DeBilbao Publicado 16 Febrero Compartir Publicado 16 Febrero Aprende Linux instalando Manjaro en tu equipo o en VMwareSiempre que he oído hablar de Linux, lo he asociado con universo reivindicativo del software libre y de la colaboración entre usuarios, formado por gente muy entusiasta de la línea de comandos y muy alejado del usuario convencional, pero después de haber dedicado un buen tiempo a explorar con calma el ecosistema, tengo que decir que a día de hoy, Linux me parece una alternativa muy competente a los dos sistemas operativos que dominan el entorno de escritorio: Windows y macOS, los cuales conozco bastante bien ya que soy usuario de ellos desde hace mucho tiempo.Mi equipo principal, con un hardware cercano al de un Mac Pro de 2019, ejecuta actualmente los tres sistemas de forma completamente independiente: Windows 11 Pro, macOS Monterey y Manjaro Cinnamon, que ha sido la distribución de Linux que más me ha convencido de todas las que he probado.Porque hablar de Linux es demasiado genérico y precisamente el propio concepto del software libre y el acceso al código fuente ha generado un sinfín de versiones del sistema, que lejos de facilitar el acceso al mismo, intimida a cualquiera que quiera probarlo sin tener una base previa.Y eso es precisamente lo que querría conseguir con este post: romper el mito de que Linux es complicado y conseguir que cualquiera que tenga un mínimo de interés, lo pueda probar sin miedo y sobre todo, sin poner en riesgo su equipo ya que comenzaremos aprendiendo a instarlo en una máquina virtual, que es el mejor método para familiarizarse con Linux antes de instalarlo de forma nativa en nuestro equipo.Infinidad de distribuciones o "distros" de Linux generan confusiónLlevo tiempo probando todo tipo de versiones de Linux (en el argot se llaman distribuciones, o simplemente "distros") y la oferta de opciones es enorme. Demasiadas opciones en mi opinión, tantas que cuando un usuario medio se asoma a ellas, la primera reacción es escapar, y un vistazo al Linux Distribution Timeline creo que es suficiente para entender de lo que hablo.Pero en realidad, aunque haya tantas variantes, lo podríamos simplificar por sus orígenes y como nos explican en el el árbol de la lista de distribuciones en Wikipedia, todas vienen de alguna distribución madre.Por citar algunas, estas serían unas pocas, pero me dejo infinidad de ellas. Acompaño una nota sobre el gestor de paquetes que utilizan, que es el sistema que se utiliza para instalar programas, en donde también hay variedad. Debian, que es la base de Ubuntu, de donde han surgido multitud de variantes actuales, como Linux Mint, MX Linux, Pop! OS, ElementaryOS, o Deepin, con APT como gestor de paquetes .deb Arch, del que han surgido Manjaro o EndeavourOS, con Pacman como gestor de paquetes y el fabuloso repositorio de usuarios AUR Gentoo, orientado a los técnicos de sistemas, administradores de redes y similares, con Portage como gestor de paquetes. Red Hat Enterprise Linux (RHEL), con su variante Fedora para escritorio, o CentOS y OpenSUSE, todos ellos más orientados al mundo empresarial y usando paquetes RPM. Slackware, la más antigua que sigue viva, para quien le vaya lo vintage, usando paquetes TXZ. Y los entornos de escritorio, multiplican la confusiónSi a ese número enorme de distribuciones de Linux le sumamos un amplio surtido de entornos de escritorio, lo normal es que uno no sepa qué hacer ni qué elegir. Todas las distros y los entornos de escritorios tienen sus fans, así que buscar opiniones en Internet no suele ser un atajo válido.¿Conclusión? No queda otra que probar y decidir por uno mismo. Afortunadamente, instalar una distribución en una máquina virtual es cuestión de minutos, así que resulta fácil llegar a una conclusión.Si me preguntáis mi opinión sobre entornos de escritorio, diría que no hay uno universal que sea el mejor en todos los escenarios. Esta sería mi clasificación por orden de preferencia: Cinnamon es el que más me gusta porque lo veo equilibrado y muy pulido, algo que para mí es importante. Es una mezcla de la interfaz de Windows y macOS, y quizá por eso me tiene encantado. GNOME está muy bien planteado con su recreación de un escritorio, pero lo veo mejor para usarlo en un portátil, pues se apoya mucho en los gestos y en los espacios de trabajo, y para eso el trackpad es fundamental. KDE Plasma es el más configurable, pero esa potencia para mi gusto es excesiva, y no lo veo tan pulido como Cinnamon. MATE es como un escritorio de Windows 7, un poco antiguo en mi opinión. XFCE es ligero, y si tu equipo no es potente te permitirá tener un entorno gráfico ligero, sin gran consumo de recursos. Manjaro: una versión "amigable" de ArchArch Linux es un sistema muy robusto y configurable, utilizado por entusiastas que quieren tener las piezas para construir un Linux a su medida, y esa libertad que da para construírtelo como quieras, lo convierte al mismo tiempo en inaccesible para el usuario medio, que se ve intimidado. Arch está en actualización constante, es lo que se llama una "rolling release".Manjaro Linux se quedó con lo bueno de Arch y lo acercó al público general, convirtiéndolo en un producto con el que es muy fácil trabajar porque plantea las tareas de forma similar a como lo hacen Windows o macOS, con un buen entorno gráfico, soporte a prácticamente todo el hardware y una gestión de instalación de programas que seguramente lo que más me impresionado, con el acceso a los repositorios de usuario AUR, todo ello rematado por una documentación muy, muy buena.Igual que su sistema operativo, el sitio web de Manjaro está cuidado hasta el último detalle. Disponemos de 3 ediciones oficiales con los entornos de escritorio de GNOME, KDE Plasma y XFCE. Y otras mantenidas por la comunidad, con el escritorio de Cinnamon y también Budgie, I3, Mate y Sway Incluso tenemos versiones para arquitecturas ARM, como las Raspberry Manjaro Cinnamon está disponible para su descarga en esta página y elegiremos la versión de 64 bit. Son 3,3GB de descarga Si montamos la imagen ISO, podemos ver la típica estructura con GRUB como gestor de arranque basado en EFI. Cómo preparar una memoria USB para la instalación nativa en tu equipoUna vez descargada la imagen ISO de Manjaro, os aconsejo hacer una instalación inicial sobre una máquina virtual para ir aprendiendo sin riesgo y familiarizándoos con el sistema, su interfaz y sus peculiaridades, que como todos los sistemas operativos, las tiene.Pero para poder aprovechar al máximo las características de vuestro hardware, necesitaréis ejecutarlo de forma nativa, y para ello lo más sencillo es copiar la ISO en una memoria USB, que podréis ejecutar para experimentar con el sistema en modo "Live USB" e ir un paso más allá e instalar Manjaro Linux en un disco de vuestro equipo. El proceso de instalación es el mismo tanto de forma nativa como de forma virtual, por lo que no hace falta contarlo más que una vez.Hay distintos programas para crear un pendrive con esa imagen ISO, y me gusta mucho Balena Etcher porque está disponible para Windows, macOS y Linux desde su pagina web.Si lo descargáis para Windows, podéis elegir entre la versión "portable" que no requiere de instalación o la versión con un instalador que se integrará en vuestro sistema. La ejecución tiene 3 sencillos pasos. Empezamos eligiendo la imagen ISO que queremos grabar y que en nuestro caso es la de Manjaro Cinnamon que hemos descargado antes: A continuación elegiremos la memoria USB en la que lo grabaremos, que deberá tener al menos 4GB de capacidad. No necesitáis que sea muy rápida, pero si lo es todo funcionará mejor. Yo utilizo unas SanDisk Cruzer de 16GB, que son muy rápidas leyendo y escribiendo, y se pueden comprar en paquetes de 3 unidades por 18€ en Amazon. Y terminaremos indicándole que lo grabe pulsando el botón Flash! El proceso realiza dos pasadas, una copiando y otra verificando. Tras concluir ya tendréis una memoria USB que podréis utilizar para iniciar vuestro equipo y ejecutar la versión "Live USB" y el instalador de Manjaro Cinnamon. Pero eso lo dejaré para otro momento y ahora nos concentraremos en instalar Manjaro en una máquina virtual, que no quiero que rompamos nada de momento.Lo podéis hacer con VirtualBox de Oracle, que es gratuito y está disponible para Windows, macOS y Linux, pero yo lo voy a hacer con VMware Workstation Player, que también es gratuito para Windows y Linux, y en mi opinión está por encima de VirtualBox en cuanto a rendimiento y prestaciones, y la integración con Windows es mucho mejor.VMware Workstation Player: el motor "gratuito" de nuestras máquinas virtualesMuchos piensan que VMware Workstation es una solución de pago, y es cierto que cuenta con una versión Pro que lo es, pero existe una versión Player menos conocida, que es gratuita siempre que el uso no sea comercial. Se puede descargar desde su página web y está disponible tanto para Windows como para Linux. En macOS no existe versión gratuita y solo disponemos de VMware Fusion, que es muy buena pero de pago. Pensando en que la mayoría usará Windows, vamos a descargar la última versión (a día de hoy es la 16.2.2) para el sistema de Microsoft, que es un archivo que ocupa casi 600MB y que tras ejecutarlo, nos mostrará el asistente de instalación: Aceptamos el contrato de licencia Y elegimos la opción para que instale el driver de teclado mejorado, que aunque requiere de un reinicio nos vendrá bien. Dejo activa la opción de búsqueda de nuevas versiones, que son frecuentes y conviene estar actualizado, pero desactivo la opción para unirme al programa de mejora de la experiencia de cliente. Si queréis uniros, no hay problema, pero yo prefiero desactivarlo. Dejo que cree un acceso directo en mi carpeta de inicio, pero que no me lo cree en el escritorio, que me gusta tenerlo ordenado. Y procedemos a la instalación. Veréis que va instalando no solo los programas, sino también controladores de red, pues la comunicación entre nuestro equipo físico y la máquina virtual se realiza a través de un enlace de red también virtual. Y ya hemos terminado. La opción de registrar una licencia es opcional, y no es necesaria si el uso que le vamos a dar no es comercial. Tendremos que reiniciar el equipo para poder completar la instalación. Y una vez reiniciado el equipo, tendréis disponible el acceso directo al programa en vuestro menú de inicio, dentro de una carpeta llamada VMware y en donde también veréis que hay un acceso a la línea de comandos por si queremos trabajar con contenedores, que no va a ser nuestro caso. Asignación de recursos físicos a la máquina virtualAntes de comenzar a configurar una máquina virtual, conviene repasar un par de conceptos. Las máquinas virtuales, también llamadas "invitados" o "guests" utilizan una parte de nuestro equipo, que comparten con el sistema operativo que ejecuta nuestra máquina, también llamado "huésped" o "host".Y tenemos que decidir cuándo de nuestro hardware le asignamos a nuestra máquina virtual, porque si nos pasamos afectaríamos al rendimiento de nuestro equipo. Esto que parece complicado es muy sencillo y básicamente tenemos que pensar en dos variables principalmente: ¿Cuántos núcleos del procesador le asigno? ¿Cuánta memoria RAM le asigno? 2 núcleos y 4GB de RAM es más que suficiente para probar, algo que seguramente tendréis la mayoría. Para poder saber lo que tenéis realmente, podéis utilizar el programa CPU-Z que está disponible aquí y que además de deciros cuántos núcleos (cores) físicos tiene vuestro procesador, os puede decir si el procesador acepta los conjuntos de instrucciones específicos de virtualización, como VT-x que permiten sacar todo el partido al procesador accediendo directamente a él.VT-x es específico de Intel, pero es equivalente al AMD-v de AMD, y es un requisito obligatorio para poder ejecutar máquinas virtuales de 64-bit. Los requerimientos de VMware Workstation Player se encuentran disponibles en la excelente documentación de su web.Para esta prueba no estoy usando mis equipos de referencia, he preferido hacerlo en un portátil HP menos potente, con un procesador Intel Core i5 de 10ª generación (Comet-Lake) que tiene 4 cores físicos, que son 8 virtuales con Hyperthreading. Y tiene 16GB de RAM DDR4 En 2 módulos de 8GB cada uno Como a cualquier otro equipo, necesitaremos asignarle más recursos, como el disco, la unidad de CD, los puertos USB, la tarjeta de red, la de sonido o la tarjeta gráfica, pero eso lo veremos ahora, cuando configuremos la máquina virtual.Configurando la máquina virtual para ManjaroLa primera vez que abrimos VMware Workstation Player nos presenta una interfaz sencilla. A la izquierda un panel vacío donde aparecerá nuestra biblioteca de máquinas virtuales, y a la derecha dos opciones principales, una para crear una máquina virtual nueva y otra para abrir una existente. Elegimos crear una máquina virtual nueva y lo primero que nos pide es la ubicación de la imagen ISO del sistema operativo que queremos configurar. Elegiremos la que hemos descargado antes de Manjaro 21.2.3 Cinammon, Quonos en nombre clave. VMware trata de reconocer automáticamente las imágenes ISO y con Windows o con Ubuntu lo consigue, pero se pierde con la infinidad de distribuciones de Linux, así que le diremos nosotros qué es lo que vamos a instalar, eligiendo Linux como sistema operativo y otro con el kernel de 64-bit en versión 5.x como versión. Le damos un nombre a la máquina virtual y le indicamos una ubicación donde guardarla en nuestro disco duro. A continuación creamos el disco duro virtual, que podrá tener el tamaño que queramos y que no ocupará ese espacio en nuestro disco, pues irá creciendo en la medida que vaya aumentando su ocupación. A mi me gusta que todo el almacenamiento esté en un único fichero porque funciona un poco mejor. VMware nos presenta su propuesta de máquina virtual, pero pulsaremos el botón "Customize Hardware" para afinar la configuración y así ver todas las posibilidades que nos brinda el hipervisor. Lo primero es ajustar la cantidad de memoria RAM. Yo le he asignado 4GB de los 16GB que tengo en el equipo. Al procesador le he asignado 2 cores Aquí tenemos la unidad de DVD, que el instalador la ha "cargado" con la ISO de Manjaro que hemos descargado. El adaptador de red lo dejo con la configuración por defecto usando NAT, que comparte la dirección IP de nuestro equipo. El controlador USB lo cambio de USB 2.0 a USB 3.1, pues mi equipo dispone de esos puertos. La tarjeta de sonido la dejo como está, para que se use el dispositivo que tenga seleccionado nuestro equipo, pero podríamos desviarlo a uno específico si quisiéramos. La impresión virtual la dejamos como está Y la gráfica también ya que no podemos activar el soporte de aceleración 3D que tendríamos si lo instaláramos en nuestro equipo de forma nativa, pero para probar el sistema es más que de sobra. Una vez revisadas las opciones, volvemos a la pantalla de resumen para finalizar la configuración. Y ahora sí, ya podemos iniciar la máquina virtual, pulsando el botón "Play". En unos pocos segundos, tendremos en una ventana la pantalla de arranque del instalador de Manjaro, que nos recibe con un panel que nos permite configurar unas cuantas opciones antes de iniciar el sistema. Cambiaremos la opción keytable=us por keytable=es para que use una distribución del teclado en español. Cambiaremos también el idioma por español, con la variante "es_ES" para que sea español de España. Y ya podemos iniciar el sistema. En las máquinas virtuales siempre elijo el arranque con controladores "open source", pero si lo instalo en un equipo de forma nativa elijo el arranque con con controladores propietarios o "privativos", como se dice en Linux. De esa forma garantizo que si hay un mejor controlador para uno de mis dispositivos, el sistema lo elegirá aunque sea del fabricante y no de software libre. Este es un tema importante que tiene mucho que ver con la filosofía detrás de Linux, en donde muchos buscan la máxima libertad en forma de independencia de quienes cobran por el producto. Iniciamos el sistema y comenza la ejecución del sistema en formato de texto. Linux no necesita de un entorno gráfico necesariamente y podríamos gestionarlo todo a través de una línea de comandos. El arranque del sistema va anotando todos los comandos que va ejecutando y que luego quedarán registrados en un registro que podremos consultar con el comando journalctl. Pero como estamos instalando una versión que incluye un entorno de escritorio como Cinnamon, el arranque termina inciándolo y ya disponemos de un entorno de ventanas que nos resulta mucho más familiar. Arriba a la derecha vemos una alerta que notifica que el sistema no está usando aceleración de vídeo y que por tanto el rendimiento podría verse afectado. Lo asumimos porque estamos en una máquina virtual y nos olvidamos del tema. En la parte inferior de la ventana aperece un recordatorio de VMware Workstation Player para que no olvidemos instalar las VMware Tools, un conjunto de programas que agregan controladores al sistema invitado para que puedan funcionar de forma óptima con el huésped. Lo podéis cerrar con tranquilidad, pues Manjaro lo instalará de forma automática. El sistema nos recibe con un panel de bienvenida con accesos directos a los temas más importantes. Podéis dedicarle un tiempo a leerlos, o pulsar directamente sobre el botón "Abrir instalador" para que de comienzo la instalación de Manjaro. Abajo a la izquierda tenemos el equivalente al Menú de inicio de Windows con dos columnas, una con categorías y otra con la selección de programas dentro de cada categoría. Me resulta muy útil esta organización si queremos buscar algo de forma gráfica, aunque normalmente invoco el menú pulsando la tecla "Windows" del teclado y escribiendo lo que busco en el buscador, que funciona muy rápido. En la parte inferior tenemos una barra de tareas que aquí se llama "panel", en donde aparecen los programas que vamos abriendo y en donde podemos tener fijados los programas que más usemos, al estilo del dock de macOS. Y a la derecha tenemos las notificaciones y los iconos de la red, sonido, ventanas, espacios de trabajo, etc. Si os aparece una notificación indicando que hay actualizaciones disponibles, no la utilicéis. No queremos actualizar el instalador y ya lo haremos con el sistema cuando esté instalado en nuestro disco. Ejecutamos el instalador, bien con el botón anterior o bien haciendo doble clic sobre el icono Install Manjaro Linux, y nos aparecerá el asistente, que comienza pidiéndonos el idioma. La región y la zona para la localización de los números y las fechas Continuamos eligiendo el teclado, que nos propone por defecto el correcto, pero que os aconsejo probar con el cuadro de texto de la zona inferior, para asegurarnos de que funciona adecuadamente. Y llegamos a un tema delicado y que es mucho más sencillo de lo que parece, el particionamiento de nuestro disco para que funcione con Manjaro Linux. Podéis coger la ruta sencilla y decirle "Borrar disco", pero yo prefiero ir por el particionado manual para que aprendamos cómo son las tablas de particiones, las particiones, los flags y el gestor de arranque, que pueden llevarnos al éxito o al fracaso cuando lo intentemos de forma nativa en nuestro equipo "de verdad".IMPORTANTE: Arriba a la derecha aparece un selector de dispositivos de almacenamiento. En nuestra máquina virtual solo tenemos un disco (/dev/sda), pero en un equipo con varios discos tendremos que seleccionar el que queramos utilizar. Tras pulsar "Siguiente", llegamos a nuestro espacio de trabajo, que se muestra como un lienzo en blanco donde configuraremos las particiones de nuestro disco. Comenzamos creando una "Nueva tabla de particiones" y os recomiendo que utilicéis la versión más moderna GPT que es obligatoria en equipos que utilicen UEFI y no MBR, que es la que se usaba en equipos con BIOS. GPT es mucho más flexible y nos permitirá instalar otros gestores de arranque de una forma mucho más flexible. Incluso añadir software a la partición EFI para que se ejecute antes de que se inicie el sistema operativo. Esta es la base que utilizo para poder usar macOS en mi PC, con OpenCore como gestor de arranque. La creación de la tabla de particiones añade una línea con todo nuestro espacio libre, sobre el que crearemos las particiones. Seleccionamos el espacio y pulsamos "Crear" para crear una primera partición de 300MB, que llamaremos EFI, la inicializaremos en formato FAT32, activaremos el flag "arranque" para que el sistema sepa que es desde donde querremos iniciar el sistema y la asignaremos al punto de montaje /boot. Esta partición no es estrictamente necesaria, pero a mi me gusta tener esa partición EFI por si quiero instalar un gestor de arranque diferente para gestionar multiboot. Y crearemos una segunda partición para los datos, tanto los del sistema y aplicaciones (root) como para los datos de nuestro usuario (home). Encontraréis partidarios de separar root y home en particiones diferentes, pero a mi me parece una complicación más que una ventaja. La he bautizado root+home, pero podéis llamarla como queráis. Tendréis que inicializarla en formato ext4, que es el formato de archivos típico de Linux, asignarle el punto de montaje "/" y marcar el flag "arranque" para decirle al gestor de arranque que ahí está el sistema desde el que debe iniciar. Podéis cifrar el contenido aunque yo solo lo haría en un equipo portátil que quiera proteger de miradas ajenas en caso de pérdida, Nuestro mapa de particiones queda así, y podríamos crear también una partición de swap, pero no nos complicaremos con eso ahora ya que no es necesario. En la siguiente pantalla nos recuerda que es mejor usar GPT, pero aunque en la pantalla anterior indique MBR, hemos creado un mapa de particiones GPT. Para mí eso es un "bug" del instalador. Completamos la ficha con nuestros datos para crear el perfil de usuario, con su contraseña y el nombre del equipo. Suelo marcar que se use la misma contraseña para el usuario administrador del sistema que en Linux se llama root.IMPORTANTE: Por definición en Linux, nuestro usuario no es administrador, y cada vez que queramos hacer algo que requiera de privilegios de administrador, necesitaremos identificarnos como root con el comando sudo, o con su root. El instalador de Manjaro incluye dos suites similares a Office de Microsoft, LibreOffice y FreeOffice, que a mi me gusta un poco más. Ya le hemos dado toda la información que necesita al instalador, y antes de comenzar el proceso nos presenta una pantalla de resumen en la que nos recuerda todo lo que va a hacer. La instalación continúa de forma desatendida, y nos va presentando características en una presentación de diapositivas. Una vez concluído, solo queda reiniciar Y en unos momentos, nos presentará la pantalla de inicio de sesión, en donde tendremos que indicar nuestra contraseña. Y accedemos al escritorio, en donde aparecen un panel de bienvenida similar al del instalador, y una notificación recordándonos que no estamos usando la acelaración 3D. La resolución de pantalla es demasiado pequeña, así que accedemos al panel de Visualización Y los 800x600 pixeles de resolución SVGA los cambiaremos por algo más grande y que entre en nuestra pantalla. Lo ajusto a 1440x900, en formato 16:10, que es cómoda para lo que estoy haciendo ahora mismo, pero en mi equipo de sobremesa suelo usar resoluciones mayores, con HiDPI y escalado fraccional (se activa en la pestaña configuración), para conseguir 2560x1440 pixeles "Retina" en mi pantalla 4K. En el área de notificación, el gestor de paquetes nos informa de que tenemos actualizaciones disponibles, así que lo abrimos Este es Pacman, el fantástico gestor de paquetes que usa Manjaro. Abajo nos informa de más de 500MB de actualizaciones pendientes, así que pulsamos "aplicar" Una vez descargadas, las aplica y nos pide reiniciar. Es momento de comenzar a moverse por la interfaz y aprender a utilizarla. Abrimos el gestor de configuración de Manjaro para ver nuestro hardware y el kernel de Linux que estamos utilizando. Nuestra instalación utiliza el kernel 5.15.21-1, que es el recomendado y con soporte a largo plazo (LTS), pero desde aquí podemos probar otros kernels si nos interesa con gran facilidad. El gestor de configuración de hardware recuerda al administrador de dispositivos de Windows. Para abrir Pacman, lo podemos buscar o localizarlo en la sección de Administración Vamos a activar los repositorios de usuario (AUR) para poder tener acceso a una ingente cantidad de software que podremos instalar y mantener actualizado desde aquí. Tenemos que acceder a las preferencias, que están en el menú de los 3 puntos a la derecha Nos pide la contraseña de root, que será la de nuestro usuario si habéis indicado que use la misma. En la pestaña General vemos la frecuencia con la que Manjaro busca atualizaciones y podemos decirle que las descargue automáticamente La pestaña Avanzado Y en la de terceros es donde activamos el soporte de AUR Y le podemos indicar que busque actualizaciones también de lo que descarguemos de aquí, además del repositorio general Pongámoslo a prueba, buscando la versión estable de Microsoft Edge, que es mi navegador preferido, basado en Chromium y sincronizado a través de mi cuenta de Microsoft. Me parece rapidísimo y la sincronización funciona de lujo entre navegadores y sistemas. Confirmamos la descarga Pulsamos Aplicar y comienza la instalación Una vez instalado veremos la papelera roja, que podremos usar para desinstalar. Y Microsoft Edge ya está instalado en nuestro sistema, correctamente archivado en la categoría Internet del menú de Manjaro 9 Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
jesuko Publicado 16 Febrero Compartir Publicado 16 Febrero Joder que pedazo de post, mil gracias por tus aportaciones compañero. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
DeBilbao Publicado 16 Febrero Autor Compartir Publicado 16 Febrero hace 54 minutos, jesuko dijo: Joder que pedazo de post, mil gracias por tus aportaciones compañero. Me he empeñado en acercar Linux al público en general y tratar de simplificar la experiencia al máximo para que resulte atractivo y no de pereza probarlo. Para llegar hasta aquí, en donde tenemos el sistema completamente funcional, no he abierto ni una sola vez el terminal, algo muy habitual y que sin duda intimida a los nuevos. Ahora os pediría que compartáis vuestra experiencia y convirtamos este hilo en un taller de aprendizaje de Linux con esta excelente distribución que es Manjaro. 1 Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
wilddizz Publicado 16 Febrero Compartir Publicado 16 Febrero Muy buen tutorial!!! Creo que la mejor forma de acercar linux a la gente es con una máquina nativa. La experiencia sobre una máquina virutal deja bastante que desear (para entornos de escritorio me refiero). Al final al no ir tan fino la gente normal cacharrea un poco y luego "se aburre". Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
DeBilbao Publicado 4 Agosto Autor Compartir Publicado 4 Agosto En mi Sagar Hozkatua igo usando macOS Monterey como sistema operativo principal, Windows 11 Pro para cuando me pongo "en modo trabajo" y Manjaro Linux cuando me apetece cambiar de aires y salir de la rutina.Me encanta el concepto de las "rolling distro" en Linux y en particular el sistema de actualización de paquetes de Manjaro. Una vez lo instalas, sólo te tienes que preocupar de pasar de vez en cuando por "Añadir/Quitar Software" y aplicar las actualizaciones para tener el sistema al día.Algo parecido a Windows Update en Windows o a la Mac App Store en macOS pero mucho mejor, porque el gestor de paquetes Pamac se encarga de actualizar el sistema operativo y todas las aplicaciones utilizando los repositorios AUR de Arch Linux, en donde todo el software tiene su entrada y así todo lo instalas desde Pamac. Podéis consultar los archivos de AUR desde AUR (en) - Home en donde a día de hoy hay nada menos que 79.039 paquetesTienen un sistema de ranking de popularidad que te permite identificar fácilmente software que no tienes instalado y que puede ser interesante.https://aur.archlinux.org/packages?SeB=nd&SB=p&O=0&SO=d 😉 Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
manusalgam Publicado 4 Agosto Compartir Publicado 4 Agosto (editado) Estupendo post señor bilbaíno, muy detallado y bien estructurado. Antes de establecerme en Mint quise usar manjaro con GNOME 42 (me parece una interfaz si bien no tan personalizable a primeras cómo KDE, Cinnamon y demás, estupenda en cuánto a estética por dfecto y detalles añadidos de la distro (cómo los layouts) y sobre todo que transmite un aire limpio y armónico en cuánto a estética, en definitiva un placer visual) pero tuve una carencia que fui incapaz de resolver sin devanarme los sesos y que me apartó de dicha distro: Trabajo con un portátil con doble GPU (intel + nvidia, sí se que lo último es una aberración pero es lo que tengo ahora mismo, el próximo va a tener una GPU AMD visto el soporte de drivers de la compañía verde) y un monitor externo conectado internamente a la nvidia (si renderizo con intel muestra la imagen pero hay un montón de tearing y la experiencia es infumable, quizá debido a que la salida se hace internamente por la nvidia) Estuve por todos los tutoriales de internet buscando la manera de instalar y usar sin muchas complicaciones el programita de la barra de tareas que viene en Ubuntu y derivadas (cómo es el caso de Mint) y que permite con un click y un reinicio cambiar la GPU activa, pero fui incapaz por mucho que le dediqué horas, intentos y reinistalaciones al haber roto el sistema tocando ficheros de los cuales desconozco bien su función. Una imagen del software que quiero instalar: (Para que me funcione con el menor tearing posible tengo que renderizar con la nvidia siempre que trabaje con el segundo monitor que va al puerto HDMI, pues si trabajo sólo con la pantalla del portátil con la intel va de maravilla claro) Conoces alguna forma sencilla de hacerlo funcionar? Editado 4 Agosto por manusalgam Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Maxmalkav Publicado 4 Agosto Compartir Publicado 4 Agosto hace 34 minutos, manusalgam dijo: (Para que me funcione con el menor tearing posible tengo que renderizar con la nvidia siempre) No es la solución que estás buscando, pero ¿has podido probar algún entorno de escritorio basado en Wayland? Gnome y KDE/Plasma deberían funcionar bien. Yo no estaba loco por pasarme a Wayland, pero una de las ventajas inmediatas que tiene es una mejor experiencia con el tema de rendimiento y tearing, aunque no sé cómo de bien se lleva Wayland con los drivers propietarios de nVidia. Las desventajas es que algunas cosas que son obvias en X11 / Xorg (capturas de pantalla, sesiones gráficas remotas con ssh -X, etc) no funcionan de forma tan simple bajo Wayland. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
broderick77 Publicado 4 Agosto Compartir Publicado 4 Agosto hace 2 horas, Maxmalkav dijo: aunque no sé cómo de bien se lleva Wayland con los drivers propietarios de nVidia. Creo que fatal, los señores de Nvidia parece que estan empezando ahora a adaptar sus drivers a Wayland. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
manusalgam Publicado 4 Agosto Compartir Publicado 4 Agosto (editado) hace 5 horas, Maxmalkav dijo: No es la solución que estás buscando, pero ¿has podido probar algún entorno de escritorio basado en Wayland? Gnome y KDE/Plasma deberían funcionar bien. Yo no estaba loco por pasarme a Wayland, pero una de las ventajas inmediatas que tiene es una mejor experiencia con el tema de rendimiento y tearing, aunque no sé cómo de bien se lleva Wayland con los drivers propietarios de nVidia. Las desventajas es que algunas cosas que son obvias en X11 / Xorg (capturas de pantalla, sesiones gráficas remotas con ssh -X, etc) no funcionan de forma tan simple bajo Wayland. Parece ser que lo que dice el compi abajo. Cómo Nvidia hace el driver cómo le da la gana y encima es de código cerrado, no ha integrado la pila gráfica cómo mandan los estándares y de ahí el tearing incluso con el vetusto (y por ende más que probado) X11, así que wayland al parecer iría peor aún según lo que he leído.. No lo he probado y no creo que lo haga en un futuro próximo (salvo que me de por cacharrear con un USB en persistente), pues tampoco tengo ningún problema que me rompa la experiencia de usuario más allá de algún pequeño tirón al mover ventanas, cosa que al trabajar a 120Hz pasa bastante desapercibida en verdad. De todas formas, servidor gráfico aparte, lo que necesito para pasarme a Manjaro es simplemente hacer funcionar dicho programa sin andar tocando demasiadas configuraciones enrevesadas o algún fichero susceptible de ser reescrito tras alguna actualización, pues antes de la estética y las últimas funciones lo que necesito es tener un sistema lo más desatendido y estable posible (y desde luego para eso una rolling release no parece ser lo mejor, una de las políticas que más me gusta de LM es que antes de actualizar componentes esenciales se suelen probar más a fondo que en las distros basadas en la forma de trabajar de Arch, que buscan ofrecer lo último con todo lo que eso conlleva, para bien y para mal), y además estoy bastante bien en Cinnamon.. así que objetivamente no le veo sentido a hacer la transición salvo que halla alguna forma fácil, estable y persistente de lograr mi cometido Editado 4 Agosto por manusalgam Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
el_angel_caido Publicado 4 Agosto Compartir Publicado 4 Agosto (editado) Hola. hace 6 horas, manusalgam dijo: Conoces alguna forma sencilla de hacerlo funcionar? No se si sencillo... pero puedes probar lo siguiente. Partiendo de que gráfica nVidia + gráfica Intel = Optimus, puedes probar alguno de los métodos del enlace (lo que vale para Arch vale para Manjaro... y diría que para otras distros, al menos la parte técnica). Y respecto al programa que indicas, y sin haberlo probado, podrías probar directamente con el método del optimus-manager: Spoiler También tienes el método de Bumblebee. Suerte y un saludo. Editado 4 Agosto por el_angel_caido 1 Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Maxmalkav Publicado 4 Agosto Compartir Publicado 4 Agosto hace 1 hora, manusalgam dijo: Parece ser que lo que dice el compi abajo. Cómo Nvidia hace el driver cómo le da la gana y encima es de código cerrado, no ha integrado la pila gráfica cómo mandan los estándares y de ahí el tearing incluso con el vetusto (y por ende más que probado) X11, así que wayland al parecer iría peor aún según lo que he leído.. Existe la opción de usar el driver libre Nouveau, que dependiendo del uso que le des, es lo "suficientemente bueno", al menos para aceleración 2D del escritorio. Os escribo esto desde Sway (Wayland) con los drivers de Nouveau de Debian testing con una GTX 1050Ti. Hace alrededor de un año esta configuración no iba demasiado bien, pero después de que arreglasen un par de cosas va sin problemas. 1 Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
manusalgam Publicado 5 Agosto Compartir Publicado 5 Agosto hace 16 horas, el_angel_caido dijo: Hola. No se si sencillo... pero puedes probar lo siguiente. Partiendo de que gráfica nVidia + gráfica Intel = Optimus, puedes probar alguno de los métodos del enlace (lo que vale para Arch vale para Manjaro... y diría que para otras distros, al menos la parte técnica). Y respecto al programa que indicas, y sin haberlo probado, podrías probar directamente con el método del optimus-manager: Revelar contenido oculto También tienes el método de Bumblebee. Suerte y un saludo. He estado viendo el vídeo, y la conclusión que extraigo es que en esencia hace lo mismo que con el programa al que me refiero (que básicamente es una GUI para el optimus-prime) pero de forma completamente manual lo cual está bien saber desde luego, pero mi intención es además añadirle este complemento para así no tener que andar tocando la terminal (puesto que los comandos pueden olvidarse, pero los botones siempre estarán allí y serán intuitivos). Gracias por el aporte de todas formas, creo que el chaval del vídeo es bastante técnico y lo explica bien hace 15 horas, Maxmalkav dijo: Existe la opción de usar el driver libre Nouveau, que dependiendo del uso que le des, es lo "suficientemente bueno", al menos para aceleración 2D del escritorio. Os escribo esto desde Sway (Wayland) con los drivers de Nouveau de Debian testing con una GTX 1050Ti. Hace alrededor de un año esta configuración no iba demasiado bien, pero después de que arreglasen un par de cosas va sin problemas. Prefiero usar los oficiales ya que a veces me echo alguna partida al LoL (bueno por ahora uso windows, pero inminentemente pasaré a hacerlo en LM gracias a que Lutris nos pone las cosas fáciles), además a la hora de transcodificar vídeo con handbrake (que usa por debajo ffmpeg) puedo usar nvenc lo cual multiplica el rendimiento. Luego está el tema de los 120Hz el cual me parece que no está soportado (por defecto cuándo instalas el SO son los que vienen activados, y no me permite mover el escritorio a más de 60, xrandr ni me da la opción) Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Publicaciones recomendadas
Por favor conéctate para comentar
Podrás dejar un comentario después de iniciar sesión
Conectar ahora